lunes, 23 de enero de 2017

Natural, Real, Genial.

La familia Vanegas Mora, diseñó este espacio en el 2012 con la idea de aportar el conocimiento delcampo a quien desee conocer una granja de verdad. La granja integral DERRACAMANDACA es un espacio de permacultura abierto al público, a 40 minutos de Bogotá en Choachí – Cundinamarca donde se vive la naturaleza en todo su esplendor. DERRACAMANDACA es turismo consciente,recreativo, educativo, sano, entretenido y para todas las edades. Hacemos parte del paisaje y contemplamos la belleza. Estar en DERRACAMANDACA es desconectarse, es respirar aire puro, es disfrutar de los sonidos de la naturaleza, del agua, de los colores. Es reencontrarse con lo que somos como especie.

viernes, 20 de enero de 2017

FRAY IGNACIO PESCADOR




Prócer de la Independencia de Colombia
1. Choachí se incorporó al movimiento emancipador desde el primer momento. El 21 de julio de 1810 llegaron a Santafé 500 hombres de los pueblos de Choachí, Fómeque y Ubaque reclutados por los curas párrocos, a quienes condujo como capitán principal el de Choachí, pbro. José María Estévez, acompañado de su hermano y de don Matheo Pescador, padre del célebre cura patriota don Jose Ignacio.
"El indígena Ignacio Pescador doctor en Sagrada Teología y Sagrados Cánones, habiendo hecho sus estudios en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, signatario del acta del 20 de julio de 1810. Cura colado del año de 1807 de los curatos de Guateque, Lompapiedras, Peladeros, La Mesa de Juan Díaz, donde desempeñó la Vicaría; después cura de Villeta y Anolaima donde hizo la iglesia nueva de teja. Cura de Sutatenza donde actualmente ha levntado la nueva iglesia y en todos ha procurado sus adornos interiores. Examinador Sinodal del 


Arzobispado por el ilustradísimo Arzobispo doctor Manuel José Mosquera.
Nació José Ignacio Pescador en Choachí en 1781, y murió en Sutatenza en 1848". 
(Tomado de la Arquidiósesis de Bogotá, por J. Restrepo Posada).
Su firma figura en el Acta de Independencia del 20 de Julio de 1810.
Su madre se llamó Isabel Amaya y su padre fue Matheo Pescador.
Para honrar la memoria del prócer la honorable Asamblea de Cundinamarca, por medio de la Ordenanza 37 de 1961, mediente ilustrada ponencia del H. Diputado Eustorgio Castro, digno hijo de Cáqueza, creó el Colegio Departamental de Choachí con el nombre de "INSTITUTO IGNACIO PESCADOR", a la cual se adhirieron el H. Diputado Amador Amaya, el pedagogo Carlos Castro Gonzáñez y altos funcionarios de la educación del Departamento de Cundinamarca.
Más tarde el Honorable Concejo de Choachí aprobó el Acuerdo número 2 del 19 de diciembre de 1964 sobre honores póstumos al prócer y dispuso que se erigiera un mausoleo en la Avenida de su nombre (calle 1ra con carreras 1ra a 3ra, frente al edificio del plantel, para colocar su busto, y venerar las cenizas si fuere posible, lo mismo que descubrir sus retrato en el salón del Cabildo. 
2. Jose Ignacio Pescador fue le primer sacerdote chiguano de quien se tenga noticia, la relevancia de tal figura se debe a su obra como líder en las parroquias por donde pasó, dejando en alto el nombre de su municipio natal y de su raza autóctona.
Realizó estudios en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, pero no fue colegial porque su raza no se lo permitía; finalmente obtuvo el grado en Sagrada Teología y Derecho Canónico en la Universidad Tomística. A la edad de 26 años, recibió la ordenación de clérigo de órdenes menores y de inmediato fue nombrado para la recién creada parroquia de Guataquí, según aclara el acta de designación fechada en Santafé de Bogotá el 6 de febrero de 1807.
Referencias históricas:
1. Libro "San Miguel de Choachí" por Carlos Fernández Riveros. Pág 8 y 9.
2. Libro "Quinientos Años de Historia de Historia Chiguana" por Fabio Hernando Pardo Díaz. Pag 177.



jueves, 12 de enero de 2017





El cocido insignia de las fiestas de Choachí

Choachí (Cundinamarca) quería concursar en la convocatoria 

del Ministerio de Cultura con un plato insignia.



Pensaron primero en la fritanga, pero fue doña Margarita Velásquez, de 93 años, quien sugirió el cocido chiguachía, que aprendió de su bisabuela, doña Euduviges. Velásquez le transmitió a su nieto, el historiador Fabio Pardo, los secretos de este banquete chiguano cuya historia se remonta a la Colonia.
Pardo, William Osorio y Ricardo Rodríguez prepararon el plato, ante el jurado, en una olla de barro, de unos 120 años de antiguedad, tesoro de su abuela.
El cocido se elabora en un fogón de tres piedras. Se ahuman las carnes (res, cerdo y chivo o cordero), colocándolas por encima de la estufa de leña para que el humo se vaya impregnando. En olla de barro, se cocinan los tubérculos más duros y se dejan hervir antes de echar los ingredientes más blandos, como las habas verdes, además de la cebolla larga y el tomate. Y, finalmente, van las carnes, por encima, como si fueran tapas. “Se agrega leche para que el hervor baje la sal y el sabor de la carne –explica Pardo– y se sirve en una artesa, porque al servirlo así, se representa la unión familiar”. Su aperitivo tradicional es el chirrinchi o aguardiente con hierbas y su sobremesa, la chicha de maíz. “Y como postre está el bollo de supias, un envuelto de mazorca con melado que tiene pequeñas partículas de cerdo fritas. Es un postre que combina la sal y el dulce”, cuenta.
El equipo encontró rastros de este plato, en 1700. Incluso, hizo parte de las celebraciones claves en la vida del personaje histórico más importante de Choachí: el sacerdote indígena José Ignacio Pescador Amaya (1781-1848), cuya ordenación, en 1807, se celebró con un cocido. Pescador fue uno de los 17 sacerdotes que estamparon su firma en el Acta de la Independencia en julio de 1810 y el único indígena.
Tuvo oportunidades académicas poco comunes para alguien de su raza. Estudió Teología y Derecho Canónico en la Universidad Tomística y fue párroco de Villeta, Anolaima y Sutatenza. En 1847 fue nombrado Examinador Sinodal del Arzobispado, “honor que también se celebró con el cocido”, dice Pardo.
Ahora, Choachí celebra el premio del plato, tanto que “hay fiebre de prepararlo y uno de sus hoteles prometió ofrecerlo a los visitantes”, dice Pardo
FUENTE: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4077982

miércoles, 11 de enero de 2017

Sitios para visitar
Parque Aventura La Chorrera


Descripción: majestuosa inclinación de agua dulce, con 590 mts de caída de agua escalonada, reconocida coma la más alta de Colombia, la sexta de Latinoamérica y la sesenta del mundo. Perteneciente a la Quebrada de la Palma, esta cascada maravilla a toda persona que la visita. Sus alrededores están conformados por un bosque de niebla. no presenta nivel alguno de contaminación y es desconocida aún, por la mayoría de los Chiguanos.
Desde este lugar, se tienen leyendas que cuentan que detrás de su majestuosa caída se encuentra el cáliz que robaron hace muchos años a la Iglesia y lo escondieron allí para que nadie lo encontrase, se dice también que cuando crece demasiado la cascada es porque quien lo robo llora de tristeza.

Fauna y Flora: chusque y bosque de niebla, variedad de mariposas de colores y aves, conejos de monte.
CASCADA LA CHORRERA:
a 2,545 m.s.n.m. se encuentra  la primera cascada escalonada más alta de Colombia y la sexta más importante de Latinoamérica,  ocupa el puesto 60 a nivel mundial , sin dudas es  un bello paisaje para contemplar.
En la actualidad un grupo de guías de la región con ayuda de la Umata y la Administración municipal, elaboran un proyecto de caminatas y cabalgatas hasta dicha cascada, a su vez se puede elaborar torrentismo, escalada de roca, camping, deleitándose de su diversidad de flora y fauna, y su gastronomía.

FUENTE: http://www.choachi-cundinamarca.gov.co/index.shtml?apc=bjxx-1-&x=3026178

lunes, 9 de enero de 2017




Es un lugar turístico perteneciente al municipio de Choachí (Cundinamarca), ubicado al oriente del Distrito Capital en el Valle del Río Blanco. Se encuentra a 3.200 m.s.n.m.,1 está clasificado como un ecosistema de bosque de niebla y páramo alto y su clima varía entre cálido y frío. Su ubicación proporciona una magnífica vista de los municipios de Une, Fómeque, Cáqueza y algunas veredas de Choachí, además de la cuenca del río Palmar, río Blanco, los cerros de Guayacundo, el Quinto Alto de los órganos del parque Nacional Chingaza, entre otros. La Gobernación del municipio, organizaciones de ecoturismo y grupos de personas realizan continuamente caminatas ecológicas que visitan este corredor natural.

https://es.wikipedia.org/wiki/Piedra_Cara_del_indio